LA PUERTA ENTREABIERTA
Ltaotnftafefc HOMENAJE
Margarita Irtgayea A~B T7flAS
Porque eos vn noble*&, sn w>
tartia» su afta de libertad, tos
ideas tasa adelantadas y su siem¬
bra de eattitfat.es la encarnación
de nuestra patria y la conden¬
sación de todas nuestras tradi¬
ciones..
Poemas y
Canciones
en Borrador
Alicia Porro Freire
Montevideo
Uruguay
La Puerca 5 htkbabiekta
Alicia Porro Preire
-0O0-
Se terminó de imprimir en
enero de 1978, en Mimeográfica
»B£ K>RVENIR":Yí 1460 local 2
Montevideo - Uruguay
-oQo
Se hace el depósito legal
en la Biblioteca Nacional -
fundada por Artigas.-
-oOo-
La AíERTA -ShTHBABIBRTA .-
por ALICIA JO RIO FREIRE
Montevideo - Uruguay.-
Juzgado por el poeta v crí-tico Miguel Zamora Monte mayor, de México. -.
Cuando me llegaron los originales del nuevo libro de versos de quien
fuera - desde 1925 y por muchos años - la poetisa más joven del Uruguay
y recibiera juicios tajantes como el de Rufino Blanco fondona ¡ "Alicia
Porro Freire hace amar a su país con sus versos" y luego en " Polen " agre
gara un verdadero,cordial y fraterno florilegio — con las producciones -
de numerosos poetas uruguayos y de toda América - todos inspirados por -
su musa fresca,franca y vehemente, quise ver ahora cuáles son los pensa -
mientos y las emociones de Alicia en la madurez.- !Leí todo. Del pilnci -
pió al fin,felizmente asombrado de que aquella poetisa que cantaba al -
Amor, que lo canté en "Savia Nueva", en "Polen",en "Mario", con expresio -
nes exuberantes,ponga ahora en "La Puerta Entreabierta" un adío poema -
de Amor humano,que se titula "Mario". Fidelidad que - a través de 40
años - ha producido hijos y nietos. -
Lo que ahora expresa Alicia son versos muy recientes? 1976 y fines -
de 1977. Son también de amor.De amor a los humildes recuerdos de la in -
fancia. "Jacinto" el negro triste del Corralón, a los caballos perchero-
nes,a sus gatos. De amor a la raza negra que está en las raíces de la -
uruguaya historias
"negros con ei alma negra
no la blanca? belicosa "
Su canto al mar, sencillo y fuertes
"Siento que el mar me llama
con su voz misteriosa..."
Su "Himno de los Escolares Orientales" tan elocuente,enérgico,actual,
con música también de Alicias ^
"Para qué,entre los hombres del mundo
-se oiga fuerte una vozt "¡Uruguay.* "
y respondan los pueblos hermanos
con mensajes de Amor y de Paz."
Su canto á los pájaros, a los perros abandonados, a los aguateritos -
castigados,por nada,en las estancias*- Emoción más emoción.-
Alicia se declara rebelde a los verdugos de la Civilizaciéns el Ca-
iendario, e l Beloj,la Moda, todos los grillos que coartan, mutilan, aprietan,
desdibujan, esfuman.- * f
«. H .¡í na Pagina de serena despedida,cuyos versos - bajo el título de "MA¬
ÑANA" nos hacen sentir cómo es su alma:
”Me duelo de esa no ohe
imprevisible y cierta
que es una fecha fija
y yo no se qué fecha. • »
Porque mis hijos pueden
sentirse doloridos
y no estaré presente
para borrar su pena. 11
"Ya hice más de tres libros
.(como Alguien lo manda)
tuve, justo, tres hijo¿?
y planté muchas plantas. #•
Por todo este trabajo
mi cosecha es variada. ••
Tengo derecho,entonces,
a no estar vigilada,
a decidir las cosas
por mí premeditadas”
(■Algún día”)
”Si viví indiferente
a toda indumentaria*..
¿Para qué tristes trapos
en esa focha bárbara?
("Mi Mortaja”)
"Por eso sin el cuerpo
que sufre y envejece,
sin las preocupaciones
que hay en cada jornada,
querré seguir tranquila
sin regalos ni ruidos
en el huequito fresco
de una nube aquietada".
("Plegaria”)
Ba tanta la emoción que despiertan todos estos versos hechos desde
su libertad reconquistada en fluido lenguaje (Alicia juega con las aso¬
nancias) quo desdo aquí siento que todos los sismógrafos de Montevideo
van a vibrar ante la aparición de ” La Puerta Entreabierta ”.cuaderno
realmente autobiográfico,de un ser-que puede parecemos nervioso (la hi
parestesia de Proust) que pone en boca del Doctor Du Boulbon:
« Tolere Vd. que la llamen nerviosa. Usted pertenece a esa familia
magnífica y lamentable que es la sal de la tierra. Todas las cosas
grandes que conocemos nos vienen de los nervio sos. El mundo no sabrá -
jamás lo que les debe ni, sobre todo, lo que han sufrido ellos para -
dárselo. ”
Esas hondas raíces autobiográficas han sido,sin duda para Ali¬
cia , muchos temblores, muchos insomnios, lágrimas,esfuerzos enormes, -
sacrificios crueles, sangre, angustia.-
Nació en Montevideo,el 17 de mayo de 1908 (a las 12 de la no -
che, según dice ella misma. Y es verdad,pues hecho el horóscopo con es
ta hora,coincide). Trabajó mucho,pero ahora está en la inactividad -
profesional. Su reconstrucción poética es peculiar: la pregunta en el
poema que de antemano desprecia la respuesta. -
Esta poesía es súbita,aunque a veces insistente o prolongada,-
poesía abierta,observada por una tenaz individualidad detrás de las -
palabras, detrás de las ideas. -
Un heteiónimo, do personalidad distinta, que es posible tenga su
biografía particular, " Tacón de Fierro ” suscribe sus zambas,candombes,
tangos,distintos órdenes poéticos dentro do una misma vida. Nada de -
perfiles autográficos aquí : un lenguaje rioplatense,lleno de crítica
e ironía sanas, travieso, alimenta varios títulos: Tt Maní Tostado " (can -
doníbe) y " Cachila "(tango). El primero deberá ser cantado mientras el
"bongó” y el”piano” repican con lonjas nuevas.- " Cachila " es un tango
en 2 x 4.- No se trata de letrolas ligeras y chispeantes, intrasceden-
tes y frívolas, resueltas con oficio. Todas tienen su mensaje resuelto
escondido ; en cualquiera de ellas hay una constante común: una idea
o un pensamiento apoyados en situaciones mínimas con acción dramática.
Son ingredientes que dan - a veces con el adobo del lunfardo piezas -
livianas,amables y divertidas. Es el coctail que necesitan loe riopla
tenses y -ahora hasta quienes no lo somos - para comunicarnos en reu^
niones cantables,por radio y TV.- Alicia no busca ni experimenta: ha
aceptado y asumido las revelas del juego y las aprovecha hasta sus úl¬
timos extremos, sin muletillas manoseadas ni situaoiones elásticas. Na¬
da autobiográfico en esta 2a. parte pero son temas que enfrentan pro -
blemas de niños y de hombres,y, en especial del hombre universal al -
que fisgoneamos por "La Puerta Entreabierta” para hacernos de él un
apunte rápido, sin tomarlo en serio porque son un producto de la alie¬
nación ("Cachila") o un producto de la sociedad como "Maní Tostado”el
aguaterito negro que estudia, alerta, la vida que bulle en el ojo sin -
párpado de una cachimba uruguaya. -
Otro heterdnimo para una actividad artística diferente: Marga ri
ta Irigoyen como autora del grabado en linóleo de la Carátula: un Ar¬
tigas fuerte, enérgico, perseverante, idea lista - en cuya fronte ya se -
apichonaba la Patria que iba a nacer.
B1 Uruguay magnífico de Ayer - que intentaron destruir los "vende
patrias” a principios de la década del 70 - que fue defendido por las
armas y el pueblo de la democracia oriental, como siempre que la Idea -
tuyo que ser apoyada por la Espada. Como en el nacimiento de la raíz -
americana...
Alicia Porro Freiré, Margarita Irigoyen, "Tacón de Fierro": la tri
nidad artística pero una sola diosa verdadera: humilde,sencilla,perse-
ve ra nte,labo rio sa,fie1,amable, franea,co mprensiva. -
Alicia Porro Freire prepararon otro heterónimo: "de Maciel", un
ensayo,que es el fruto de sus investigaciones acerca de la adivinación
del sexo en los niños - antes y después de nacer. Un trabajo científi¬
co (no olvidemos que Alicia es obstétrica con título de la Facultad de
Medicina de Montevideo), un tema de Biología, la moderna ciencia de -
los estudiosos. No la Naturaleza y forma de los genitales de los bebés
sino su comportamiento sexual futuro - el verdadero sexo - muchas ve -
ces tan diferente a las formas.-
Sus 30 aííos de experiencia obstétrica,conocimiento que le apasio¬
na tanto o más que la Poesía, sirven de cimiento sólido a un ensayo -
que he leído en borrador y que me tuvo,del principio al fin, lleno de -
sorpresas. Creo que va a resultar un gran ayudante para los profesiona
les de esta rama de la Medicina.-
La SPuerta
entreabierta
¡ZÍSTE íbemario y Cgncionero - en borrador- es para quienes se
-“'han inscripto en la realidad de la vida sin intentar
apresarla, porque la vida es un misterio indescifrable.
Tiene su secreto.
r»
j ARA aquellos que aceptan ese misterio y ese secreto sin
rebelarse ante ellos, ya que escapan al entendimiento humano
rj
J ARA los que presienten que los animales y las plantas están
más cerca de conocer y aprehender oso arcano y esa reserva,
r)
j ORQUE ahora es ahora, es ya, es hoy. Es el tiempo " henchí
do hasta los límites", Y no hay intervalo entre la actuali¬
dad y nosotrosi os ahora i La hora de existir .
| A hora de existir tiene palabras sencillas, naturales,
—*vulgares. No se buscan porque vienen solas y aunque las -
rechacemos, regresan implacables. Son auténticas. Como el
canto de las aves, las voces de los perros, los diversos
maullidos do los gatos.
£n el trance de mi nacimiento, una negra -hija de esclavos
w liberados en el hogar de mis bisabuelos- se moría simultá¬
neamente... Negra dije,pero tenía por fortuna también el
alma negras con integración familiar, acendrada ternura, sangre
noble y generosa llena de tamboriles y llamadas.
V0 demoraba en nacer y ella demoraba en morir, en aquella -
que dicen era noche de mayo con lluvia, truenos,relámpagos
maravillosa.
r*L intercambio se hizo a las 12 de la noche,hora do las
w transmigraciones y los duendes... Guando repito tantas vo¬
ces mi nombre en estas páginas,es para que no se borre tan
pronto como se olvidé el de MEREJA LAULfcque yo ahora impri¬
mo desde el alma, recogido de labios de mi madre agradecida.
| A hora de vivir es un ininterrumpido lento crujir de
puertas entreabiertas. Este modesto poemario en borrador -
es, también, mi péstumo homenaje al reloj, al almanaque, y
otros vexdugos de la civilización que he podido enterrar
definitivamente, desde mi libertad reconquistada.
Alicia Porro Freire.-
19 7 8
j'QRF.O T* REIRE, LICIA t Escritora nacida en Montevideo, el 17 de mayo de 1908. —
*** * ME » X M M »**» * *»»* ** **»» . , , _ . „ _ , ~ _
Siendo sus padres don Francisco F. Borro y dona Fermina -
Freire.
Ha dado a publicidad las siguientes obras literarias* ^avia Nueva, (poesías) en
1925| Bolen (poesías) en 1928, obra de la cual aparecieron dos ediciones, y Eva, li¬
bro de cuentos y novelas breves aparecido en 1928,
Desempeñó el cargo de corresponsal literario de las siguientes revistas extran¬
jeras* '•Orientación", de Buenos Aires; "Savia" de Ecuador; "Hostos", de Puerto Rico;
"Páginas selectas", de Quito y de la que se publica en el Salto con el titulo de —
"la Semana". Colabora, además, en varios periódicos y revistas del país y del extran
*^ ero * (de "Uruguayos Contemporáneos" de Arturo
Scarone director de la Biblioteca Nació
nal. Montevideo, B.y Ramos. 1937)•-
***********
* En 193& obtiene el título de Obstétrica en la Facultad de Medicina de Hontevi
deo. Ejerció esta profesión en consultorio particular y en la Cooperativa
Magisterial.
* En 19*0 integró la primera promoción de alumnos de la Escuela de Bibliotec-
nia del Uruguay (creada en la Asociación de Ingenieros por iniciativa del -
Xng. Federico Capurro), obteniendo su título de Bibliotecaria en 19*0 con la
nota de Sobresaliente. Al pasar la Escuela a la Universidad revalidó sus estudios en
la Facultad de Ciencias Económicas.
* ¿c 19*0 cumpliendo una recomendación del " Primer Congreso interaraericano de -
Periodismo Escolar " realizado en Buenos Aires (en el local de} Círculo de la
Prensa) al que Alióla Porro Freire concurrió como delegada de nuestro país, -
creó en la Biblioteca Infantil No. 1 del Consejo de primaria -a su cargo desde 19 }>7
hasta 1956 inclusive- el Centro Orientador del Periodismo Escolar .
* Sobre estas actividades las maestras Ana Amalia Clulow y Libia Rizos Abelenda
expresan en su libro "Expresión Infantil" que ha sido texto del Instituto Magiste—
rlal, al valorar este precioso medio de expres^S^iV •** 9 ‘**4'
"KL periodismo escolar tuvo su auge en otf ^ptuguay cuandd.,Alicía Porro Freire
que fue periodista en su juventud,tuvo a £u cargo la Biblioteca Infantil No.
1 del Consejo Nacional de Enseñanza Primacía y Normal".
* Anteriormente, en 19*+1, había fundado " Compañeros " periódico do vinculación
escolar que es el que mayor difusión ha tenido en Sudamórica, llegando su —
tiraje hasta 24 mil ojomplares logrando un intenso intercambio cultural ame-
// ricano, y el Club Infantil del mismo nombre, con ñiños de todas las escuelas del
Uruguay y del mundo, ya que en las clases de idioma Esperanto que dictaba la Orlen
tadora, se cultivaba la correspondencia interescolar en forma masiva, con todas las -
regiones civilizadas de la Tierra,
* Eh 19**5 planeó y fundó en la misma Biblioteca Infantil el " Priner Curso de -
Periodismo " que se realizó en el Uruguay siendo sus alumnos niños delegados -
de casi todas las escuelas de Montevideo. Con la colaboración de maestros, pe
riodistas y educadores sanitarios, este Curso comenzó con 145 alumnos, que se renova
ban anualmente, ihasta 1955 cuando la creación del ICEM -con tantas rosponsabilida—
des- hizo que ya en el 56 dejara de dictarse. Se realizó en el local de la Bibliote¬
ca Infantil con 2 horas semanales y una reunión mensual en el Salón de Actos de la
Biblioteca Pedagógica.
* ¡fembién creó y sostuvo " la Legión del Soldadito Verde *' con el beneplácito del
Ministerio de Salud .Pfiblica. En varias publicaciones de Salud Pública y del
Servicio Interamericano do Salud Pública se escribió cobre esta iniciativa. -
A ella podían ingresar todos los escolares que se comprometían a difundir los bene¬
ficios de las vacunas preventivas, a no fumar jamás y a no ingerir bebidas alcohóli¬
cas, Fue apoyada también por el entonces Jefe de Policía de Montevideo Dr. Abelardo
Vóscobi, por el Movimiento de la Juventud Agraria y por el Ministerio de Ganadería y
Agricultura. Los niños recibían en forma gratuita, un carnet especial. Varios Minis¬
terios de Salud Pública de AmÓrioa solicitaron sus estatutos para imitar la experien
cia,
* En su libro "Mujeres del Uruguay" la periodista y poetisa Arsinoe 1 ¡oratorio -
expresa *
"Desde hace un tiempo se está haciendo conocer por medio de la prensa la —
labor empeñosa y tesonera de Alicia Borro Freiré de Maciel en el desarro¬
llo, en nuestro país, del periodismo escolar. Pero según mis propias investí
gaciones,el valor de Alicia no radica solamente en la a.c£iv±dad desplegada
en la dirección de un periódico o en la organización de un curso de pe¬
riodismo escolar sino en la ayuda moral valiosísima y tal vez no estimada -
suficientemente que ella representa para los niños que giran a su alrededor
en el ambiente escolar".
Su espíritu inquieto en procura siempre de nuevas actividades, la convir
tió en la "Señorita Lily" para transmitir una audición femenina por radio,a
fines de 1928 (CX 26). Posiblemente haya sido esta la primera mujer en el -
Uruguay que se responsabilizara de una hora radial y quizá, también, la pri
mera voz femenina que se acercara a un micrófono montevideano."
Después tuvo otras audiciones radiales en varias emisoras locales* CX 8,
//esX 12, CX 18, CX 22, CX 34, CX 38 emisora del SOBRE, hasta 1956 ininterrumpida-
mente.
* Bh 1946, Alicia Porro Freire publica un ensayo " Periodismo Escolar en el Uru
guay ".
**De 1954 a 1969 editó en el ICEK más de 300 Unidades de Trabajo y todas las -
Bolillas para los Concursos de Maestros de lo. y 2o. grado y Direcciones Rura¬
les (de 1957 a 1968).
* Se publicó también de 1954 a 1969 un Boletín de Trabajo Mensual y en vacacio¬
nes llevaba el nombre de Boletín de Vacaciones con material literario, musi¬
cal y teatral para que los maestros tuvieran instrumentos útiles de trabajo -
en estos aspectos.
* En 1954 había fundado la Sección "Uruguay "del Instituto Cooperativo de la —
Escuela Moderna, movimiento pedagógico dinámico iniciado en Francia por el -
maestro Celestín Freinet. Fueron sus colaboradores algunos maestros, perio—
distas, músicos y poetas. Entre éstos Elisa de los Campos de Gestido.
* Acerca de su labor en el ICEM publicó el rotativo " LA Mañana ", entre otras -
cosas, en extensa nota publicada en 1964, con su foto, lo siguiente:
"Cubo del Norte 3706 esq. Florencio Escardó, Edificio Atahualpa, casa 1411, -
Montevideo. Esta dirección se conoce en todos los rincones del país. Es la sede
del Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna (ICEM), creado en 1954 por un -
grupo de maestros dispuestos a servir a sus colegas especialmente aquellos que
‘encuentran mas alejados de.los centros de cultura, y pueden sentir frustrados -
sus anhelos de superación por el aislamiento espiritual en que se sumen al haca:
se cargo de una escuelita perdida en algún rincón de la patria al que casi no -
llegan los ecbs de la civilización, donde no hay ni siquiera diarios para que -
el maestro se entere de cómo evolucionan las ciencias y cómo la pedagogía . se -
acerca a la vida cada día más, para dar bases sicológicas a todo el aprendizaje
Alicia Parro Freire, la orientadora del grupo, etc. ".
* Bi 1959, dur ante una sesión del Consejo de Gobierno del Uruguay, su presiden
te, él Br. Martín R. Echegoyen, expresó: "Deseo hablar hoy a los señores Con¬
sejeros del periódico de vinculación escolar " Compañeros ", publicación men¬
sual que orienta la escritora Alicia Porro Freire y es un modelo en su género, en to
da América. Esta publicación que, con una gran tirada, se distribuye gratuitamente a
todas las escuelas públicas del país desde 1941, está .aportando una influencia edu¬
cativa directa,tanto espiritual y moral como agraria y sanitaria, por lo que merece
nuestro aplauso."
3i 1969 publicó un cuaderno de versos de amor: " Mario ", dedicado a su esposo
y compañero Mario Artigas Maciel, en el cual se lleva un orden cronológico -
desde el poema "El Encuentro" hasta "Exaltación del Acto Sexual" y "Matemi—
// dad”. Fue oementado en prensa,radio y T.V.
* Ba 1972 registró en AGADÜ (Asociación de Autores del Uruguay) el seudónimo
que usa para firmar sus tangos, canijas .milongas .cifras y candombes (letra y
música) "Tacón de Fierro".
* Ha actuado en televisión por Canal 4 en los programas "Televisión Bducati»
va " del Consejo de Educación Primaria y "Unión de Madres "(conducido por el
Profesor sicólogo y periodista Leonardo Tuso).-
* Tiene tres hijos« Alicia Martha Prego, Mario Bubens Mac i el, Jorge Hugo Ma -
ciel y Elena Olivera, y cuatro nietos* Helena Tannicelli Prego,Jorge H.Ma-
ciel Olivera, Mario HuaxtLo Mac i el Olivera y Mónica Susana anirkanian Pre¬
go.-
*********
* * * * ** # *
*******
******
"Oh* que suerte,pues
ia ele haber nacido l
ALICIA PORRO FREIRE.-
ohj tus curas, Artigas l
Capitán de Blandengues»
tué soldados te miran
ahora que reposas
bajo las fuertes vigas)
ahora sin caballo..»
KL caballo está arriba,
el caballo de' bronce
no es el que tú pedías
cuando sobre tu lecho
de muerte, proferías i
-“Tráiganme mi caballo}"
-“Tráiganme mi caballoJ
ansioso repetías
y ya te estabas yendoi
tu segunda partida»
Amigo y confidente,
la sombra de tu vida,
no "el cebador de mate"
sino el Soldado Ansina,
te apretaba la mano,
lágrima reprimida,
y por la vez primera
te desobedecíd.•.
I Cuánto dolor sin llanto,
con alma estremecida!
Porque él era tu nexo,
toda tu compañía.. .
no el soldado que al Jefe
cuida por disciplina,
sino aquel compañero
que al General anima,
que junto a él recuerda
mil cosas de suvida*
la campaña, los indios,
la lucha enardecida,
Las Hedías.., y Posadas
y la espada bruñida
que devolviste intacta,
por otra mano amigai
tu Capellán patriota.••
Todo lo recordabas
con el al roa aterida,
con aquella tu sombra
(sombra que envejecía);
después venía el inicio
de tu obra estadistaj
la “Escuela le la Patria”
la "Biblioteca" nina,
el pedido al Cabildo i
"Vacunas Preventivas"¡...
Del Éxodo hubo muchas
cosas para ser dichas,
para ser recordadas
con gran melancolía,,.
En noches paraguayas
-que presiento divinas,-
cémo habrán desfilado
tus Tenientes, Artigas,
Después aquel róchense
del "mensaje a la Isla",
Francisco de los Santos
y su caballo-guia.
De inmediato el silencio
de tu injusta partida...
Pero llevaste "Patria”
en tu amado muryinga?
algo de nuestra tierra
que se quedó perdida
en suelo paraguayos
tu fuerte y fiel Ansina
que no pudo, alcanzarte
el "moro" que pedías,
y habrá sufrido mucho
por esa indisciplina...
Artigas, Padre Nuestro:
jno está contigo Ansinaí
Y te. has quedado solo...
Pero a él lo precisas
muy junto a tíi -j Presente
JGA5J
W.WWUUUUMM MUuULttlWVWMUHUM
*
*
*
*
Muy jimio a tus cenizas
El monumento,enorme
para Iru alma sencilla.
I él esperando órdenes,
aguardando su día,
siempre el leal confidente,
tu amistad más querida,
la sombra más humilde,
pero almohada y almíbar...
El caballo,coronas
y la llama votiva,
la "Diana de Palleja tt ,
granito y bronce arriba. •.
Abajo tus oenizas,
en una urna exquisita,
panteón de lujo abajo,
gran homenaje encima,
adorándote todos
como lo merecías:
el pueblo que te quiere,
que en tu ideario se inspira,
El Gobierno que cumple
tu inmortal directiva,
pero tú estás muy solo
sin aquel gran munyinga,
el más leal,el más firme,
quien plantó las semillas
en el solar arado
por tu mano cansina. ••
Y también hizo surcos
en la historia querida
y era como un lucero
porque nada pedía.
No puedo concebirte
sin esa compañía,
Capitán de Blandengues,
Ho mbre- luz, Ho mbre T -guí a,
porque más que el caballo
que ansiaba tu agonía,
y más que los laureles
para tu frente vivida
y mucho más que todo
lo enorme que recibas,
la sombra de tu sombra
es lo que necesitas...
la de aquella figura
que se vio en tus pupilas
y en la hora más cruenta,
en la vejez temida,
fue la que te sostuvo,
te dio las medicinas,
y te cerro' los ojos...
después de las fatigas.
Hay una ley humana
-no es un;, ley divina-
que impide que estén juntos,
más allá de la vida,
al soldado y su jefe
en la misma hornacina...
Por eso jamás, nunca,
tendrás contigo a Ansina.
Cuando fuiste indigente
qué riqueza tenías!
Pero ahora,en la Gloria,
como cruel ironía
eres el más paupérrimo
y en la urna te agitas...
Protector de los Pueblos,
sombra desprotegida...
Yo que tanto te amo,
yo te entiendo, mi Artigas
pues ya no importa el bronce
ni el granito,ni vivas
ni dianas ni coronas
ni la llama votiva,
porque te falta todo
sin tu probo munyinga
•Aunque toda la América
se ponga de rodillas!
ALICIA PORID PRBIHS.- ^77
Mario
Te recuerdo completo, en la forzosa ausencia,
como a una bomba atómica que esconde su violencia*
nostalgias de tu boca y tu piel radioactiva,
la audacia da tu mano que es señal de partida •••
Los labios anhelosos, descubriendo placeres,
los sexos que demoran el climax, sabios, fieles,
con la fuerza impetuosa que anida en los torrentes
frenada, conteniéndose, hasta agotar las fuentes ...
Te recuerdo de lejos y cómo te recuerdo*
Con miedo de filtrarme por las grietas del tiempo •••
¿por qué querré el destino, por qué querrá la suerte
-si amarte es acercarse más y más a la muerte-
que sufra este deseo de beber hasta el fondo?* • •
Tü me llamas. Ho puedo. Tu impaciencia. Mi insomnio.
Sta vano es que me quieras aplacar este fuego
con tu lluvia, mi amante * porque estamos muy lejos i
TCL fondeado en él Redo y yo anclada en el Centro,
sin que valgan deseos, sin que valgan lamentos.
Alicia Porro Freire.-
Dlciembre de 1977*-
p ;< j /a a y s íí a
- >m him’. . ..n-m..
Ya comienza el ocaso i cada árbol
es pajarera en los nidales tibios...
Los ceibos, sólo, no precisan cantos
con sus rojos racimos encendidos.
Queda un rayo solar que reverbera
en la cima del pueblo* el crucifijo.
Los botijas volvieron de la escuela,
hambrientos, en el lomo de un tordillo
y ya están devorando el locro criollo,
con carne de capón, pan de afrechillo.
Para aflojar* tensiones, como 6iempre,
el mate amargo comenzó su rito*
arados y tractores ya desoansan. • •
-Mañana hay Que engrasar, cambiar
/tomillos*'.
Cuando dejan el mate, pucherean
los peones, mirando hacia el camino.••
porque es la hora en que el patrón se viene
para escuchar allí el Informativo.
Se oye vibrar de pronto una vidala
(el lujo en los galpones campesinos)
pero el dueño,puntual, llega enseguida,
se sienta presuroso en Su barquito,
y se pone a escuchar, ávido, ausente,
las noticias que vienen sin un hilo.
Poique solo él conoce eí rinde exacto,
el crédito, el factor impositivo,
aumentos en vacunas jr repuestos,
la cocarda que suena, con sigilo...
Se pone & comentar hablando alto,
como si dialogara con él mismo,
sin que nadie lo escuche* los peones
poquito a poco, todos se han dormido.
Duermen felices, sin temor ni insomnios,
teniendo como cama un cojinillo,
encima de la tierra* fin y origen...
la tierra que produce y presta
/abrigo,
la tierra que mañana los espera
a levantar la espiga del buen trigo
con la oosechadora puesta a nuevo
y el horizonte lleno de prodigios.
Allá,tras de la sierra,espera y sueña
la M chinlta'’que llama a los sentidos,
la madre que cantaba "La morocha"
aunque fuera oriental como sus hijos,..
Acuarela del agro, con colorest
blanco, azul, verde, rojo y amarillo. •.
Esperanza oriental con carne y lana,
plantaciones de sorgo, maíz y trigo*
primavera oriental* trabajo humilde,
un oampo laborioso floreeido,
tensión, esfuerzo, patriotismo, mate,
con radio, escuela, payador y nido.
■a*******
Alicia Barro Freire.-
1976
BX J ND j 5
Desde "IT. Puerta Entreabierta”
la que dio su sangre limpia
La de Ansina, de Barreiro,
Toda la raza que unida
- como él pasado nos une -
Fuertes ralees comunes,
harán nuevos orientales
# * * *
Cuándo ayer los ''vendepatrias”
para destruir la vida
nunca encontraron un negro
No por discriminaciones
- {No hubo un negro que atentara
Poique ellos nunca se venden
En cambio muchos morenos
cayeron bajo las balas
Reconstruyendo la patria
hombro a hombro, vigilando,
Soldado , Oficiales, Jefes,
que además de tener planes
nos cuidan la Raz y velan
Con el blanco están los negros
- como fueron desde Artigas
empezando por Ansina
Con el ritmo cando rnbero
de "Cuareim” al "Medio Mundo"
hasta cerca do mi casa
donde vive Margarita
/
un alma hermosa escribiendo
con el paso menudito
sus vestidos de colores
* * * *
Poro Ansina fuo poeta
muy bueno como patriota,
/ -|Salud,'- a la raza oscura,
/ llena do inmortal bravura,
/ los do la epidermis bruna,
/ a los de blanca figura
/ prosigue la misma ruta,
/ de repercusión futura,
/ sin confusiones ni dudas,
* * *
/ iniciaron cruentas formas
/ de democráticas normas,
/ con una ametralladora,
/ ni porque no lós valoran
/ contra la í&tria y su aurora ¡
/ ni al gran Artigas traicionan,
/ de las fuerzas defensoras,
/ de extranjerizantes hordas,
/ valientes, luchan ahora,
/ y vigilando laboranj
/ todos de raíz criolla,
/ para las próximas horas
/ como los hóroes de otrora,
/ con escrúpulos sin sombras
/ estampas recordadoras -
/ y su huella laminosa,
/ y la estrella vencedora,
/ donde repican las lonjas
/ -on la calle Ruy Barbotia-
/ -reina dol balde y la escoba-
/ sus cotidianas historias
/ -rápida como una sombra-
/ y su monito de mota,
* * # *
/ y cantor en toda ruta,
/ de excelente levadura.
//
Ahora hay también artistas /
Olivera en su paleta, /
-la de contagioso ritmo, /
También músicos poetas: /
de sensible . raíz morena /
que en lugar de envejecerse /
distribuyéndose en rumbos: /
sus pregones coloniales, /
y es siempre reiterativo /
Así los negros lubolos /
y tantos otros valores /
pero no. tt con alma blanca” /
que Jos humillé cien años /
la calidad de sus danzas /
la que quiso aniquilarlos /
Ningún negro ha puesto boni&s,/
ni aspira más que al trabajo /
Haza sufrida y heroica /
el dolor,el sacrificio, /
que parece refugiada /
No olvidemos los Blandengues/
dueñoa de belleza pura:
Marta Guiarte escultura,
la de la eterna hermosura-
Rubén Carámbula hondura
y extraordinaria cultura
vuelve a juventud madura
radios, T.V. y lecturas,
- de recordada factura-
para recordar su cuna.
como los de Rosa Luna
-con ébano por textura-
-la belicosa y sañuda
sin poder aplastar nunca
y su infinita dulzura
con las más "blancas'Horturas-
ningún negro fue a la luna,
de día. Bailan con luna.
cuya presencia trasunta
la lealtad 'tan errabunda
en negros desde la cuna.
que transportaron la urna...
——oQo——
H Mere3a Laulhé” :tu alma /
Así es como vuelvo al verso /
porque tengo la piel blanca;/
Y cuando compongo al piano /
toda música prohibida /
va pasando toda mi alma /
para sentir que la vida /
hasta que se tiene el parto /
para tus ritos se usa.
-un verso que no perdura
olas blancas,negra espuma...
en lugares de estudios secos
y los compases tangueros
al exigente instrumento
es desnivel y embelecos
creador de música y versos.-
Diciembre 1977
Nuevo Aniverssixo de la Abolicién
de la Esclavitud en el Uruguay
ALICIA BORRO 3TKBIKB. -
DRAMATIZACION PARA EL DIA DE LA BANDERA
ClBlO Tf Sol
UMMMMMUI/MM UUVUUUM Mti u u u u
( 13 niños recitan cada uno su estrofa )
-La bandera de mi patria
inspiró esta cuarteta,
que marchó en adivinanza
por muchísimas escuelas 1
-"Soy del mundo la nás linda)
tengo un sol y 9 franjas;
ful soñada por Artigas
como símbolo de patria.**
-Esas franjas mencionadas
son del cielo, nuestro cielo*
cuatro azules, cinco blancas,
alternando sus destellos.
-Con patriótica alegría
aquí vamos a formar
una muestra de esa insignia
que distingue al oriental.
-Venga el sol con cus encantos;
venga pronto a presidir,
pues es padre bien amado
que a la tierra hace vivir*
(Aparece el sol, con 16 rayos;
ni uno más; ni uno menos)
(Picei)
-Aquí estoy, hijitos míos,
muy contento y muy feliz 1
ubicadme en equel sitio
reservado para mí.
-Vengan las franjas hermosas
a completar la bandera
que simboliza la gloria
de una patria, ruestra tierra.
-Comencemos a formar
esa insignia tan querida
que "habla" de libertad
oon "voz" jamás oprimida,
(Comienza a formarse la
bandera)
(Música apropiada)
(Un niño dirá,entre tanto):
-A principios de esto sigLo
los alumnos de la escuela
entonaban con gran brío
una canción que así empiezaj
-"La bandera que aquí vemos
tan gallarda y tan hermosa
representa nuestra patria
y su limpidez nos honra".
-Y los alumnos de hoy
cantamos emocionados
esta vibrante canción
que empieza, poetizando:
-"Cual retazo de los cielos
dd jamás se pone el sol,
es la insignia de mi patria
la bandera bicolor".
-Cielo y Sol en la bandera;
cielo claro, sol sin puesta:^
¿no es verdad que nuestra enseña
es alegre, limpia y bella?
Entran 9 niños; cuatro con cintas azules y 5 con blancas, (De las -
azules,dos con cortas y dos largas;do las blancas,tres son cortas y
dos largas. La primor franja de arriba y la última de abajo, corres,
ponden al "blanco").
SUGERENCIAS »
1* Opinamos que la bandera puede construirse sobre un pizarrón inclinado y bajo,a
fin de que los niños más altos,puedan colocar las cinco frr njas cortas, junto
al sol y a fin de que los niños más pequeños,puedan colocar las cuatro franjas
largas, debajo del sol.
2* TambiÓn puede hacers e con niños, que sostengan las franjas y el sol, y que no
dan sus rostros al público.
3* No pintarle "cara" al sol.
r r
jS
;<o
Ayí un perro de trabajo
abandonado y sediento
por inservible, por sonso
-"Gracias que salva el pallejoí"
Quien hasta ayer se afanaba
para cuidar el rodeo,
el que lamía las botas
del peón y el aguatero
y nunca esperó otra paga
ni pidió, con su lamento,
más que un poquito de agua,
los bofes y el tragadero,
Que "no sirve para nada",
que "es un clavo", "que es un pedo
-No quiso matar al zorro
que soltaron del trampero.••
Obligación que a los canes
da de vez en ciando, el dueño x
sueltan a un zorro, su primo ...
y al zorro hay que deshacerlo l
Dios, que nunca se distrae,
que pesa y mide los gestos,
al "rebelde" ha de acordarle
el mejor de los consuelos}
ayer recibió el despido cuando su almita se eleve
del patrón, el hombre, "el dueño" al cielito de los perros,
la encarnaría, de inmediato,
en un gris pájaro suelto
que -sin belleza ni canto-
podrá disfrutar, contento,
de la libertad, sin trabas,
rubricando el firmamento.
Alicia Borro Preire.-
Noviembre 1977
SL j)\áR
Con su voz misteriosa siento que el mar me llama
-en -Pocitos, el barrio que maduró mi infancia-
Con su sal y su yodo, su admirable ribera,
las rocas de Trouville, plenitud mañanera.
iQuiero volver a verlo! Extraño esos olores
que el prado no ha podido superarlos con flores,
aquellas inefables regatas de veleros,
aquellos pescadores, aquellos marineros,
su primavera diaria} eclosión de colores
con cientos de sombrillas y cientos de automóviles,
arena y rambla unidas, fuertemente integradas,
con familias dichosas, del reloj liberadas...
Una luna que pule su cara antes del baño,
las voces que no cambian a pesar de los años...
Quiero volver a verlo desde una alta ventana
que lo encuadre de frente, de perfil, cara a cara.
ífo he de entrar a su líquido ni he de pisar su arena
porque -a pesar de todo- soy gaviota costera.
Me basta con su fuerte presencia masculina
para vivir, completa, esta pasión divina.
Alicia Barro FTeire,-
Noviembre 1977
que lo largó a rebencazos
por caminos polvorientos.
El pobre no entiende nada.•.
¿Lo condenaban por viejo
a sufrir, morirse de hambre,
con su corazón desierto?...
rJJ/ANO DÉ LOS = 5COLAí<HS OXJSM7ALSS
LETRA I MUSICA DE ALICIA PORRO FREIRE.-
, a»¿JiaaW»au>iaL.nU ! iV.av^” T .TO Tr iiv r .i...M:nuifc.ium i i * u..iiiiiu i ) iii iuui i iiiUM i M . iw >
SI L&torre y Varela,videntes,
nos legaron escuela ejemplar
y,apoyando la espada a la pluma,
difundieron su urgente Verdad,
Poderosos seremos» es grande
la misión de la etapa escolan
base firme de logros mayores
que cimentan la prosperidad
Desterrando violencias suicidas
que amenazan la Oriental idad,
defendemos derechos y leyest
disciplina,en un orden normal.
Nuestra Historia la hicieron los. héroes
que adorando nuestra Libertad,
recogieron ideales de Artigas,
el Gran Jefe.El Padre inmortal.
Para que,entre los hombres del mundo,
se oiga fuerte una voz* "^Uruguay!"
y respondan los pueblos hermanos
con mensajes de Amor y de Paa,
Alicia Porro Freire
Montevideo, 1976 .-
hJJ/ANP DÉ LO5 £5COLÁX£5__ P;<JgMtAL¿5
»»Ayi cómo rae dueles
puerta;
no por puerta,por
abierta”
AIICIA SORBO PREIRE
ñtl«nNA.TTM T1R IIT lUTAHfiTA
JACINTO
Retinto,siempre callado,
con perros color carbón;
una era "No te fíes";
"Pensólo bien" el varón. • •
51 gato,como la noche,
la pieza, negra o marrón,
pero tú fuiste Jacinto
de la cabeza al talón. ••
Nombre raro,para un hombre
cachumbambé, sin tambor.. •
trabajador, siempre triste,
Jacinto del Corralón,
siempre bondadoso,afable,
y tenaz madrugador# •.
Cuando se murió tu madre,
cuando tu madre murió,
fuiste sombra de tu sombra,
marchito como un crespón. ••
Sólo tus perros barbilla
coaprendieron tu dolor:
se acurrucaron oaliados
en un oscuro rincón. ••
51 gato te runruneaba
más se hizo merodeador
al ver que ni lo mirabas,
para conversar oon Dios...
Ya ni la cama tendías.••
el gacho negro, a un rincón
tirabas,cuando volvías
del terrible Corralón,
donde oien perros lloraban
cada día,en el Jaulón,
de la perrera temida,
después del viaje en oaraión...
Ahora pienso en tu tristeza
y le encuentro la razón.
Jacinto de los Pooitos
Jacintos luz y carbón.
\Traías tantos aullidos,
adentro del corazón^..*
venías haciendo eses
y uno que otro resbalón. ••
Ahora sé que no eran "copas"
sino una gran compasión,
Aunque no eran "N6 te fíes"
ni "Pensólo bien", ni "Tom"...
(ni tus dos perros barbilla
ni el gato color carbón),
J ero eran perros cazados
espués de persecusión. • •
por los dos enlazado res
(|contra un pobre perro,dosl)
Dos "indios" grandes,grandotes,
que hacían su obligación,
con el odio de los nifbs
de toda la población.
fCómo no ibas a estar loco,
Jacinto del Corra lónJ
Jacinto del Conventillo,
Jacinto de pan y amor;
eras la más negra imagen,
deprimente,del dolor,
con amargura indeleble,
con implacable rencor,
negrito flaco sin llanto,
ni risa,ni confesión..•
Jacinto de los Pocitos,
Jacinto del Corralón.
Yo que tenía padre,madre,
hermanos, dicha y amor,
te miraba enternecida,
no obstante tu condición:
eras tan desierto y puxc
como tus perros y el sol
que dan y no piden nada
y tu gato cazador
que no tuvo más remedio
que ir buscando, a olor y a olor f
la comida que no hallaba
sobre el platito marrón.
Pero tú impávido alzabas
tu chambergo - un acordeón*
y saludabas a todos
sin mirar alrededor*
Mantenías la hidalguía,
Jacinto del Corralón,
y aunque no hablabas con nadie
ni blandías un facón,
todo el barrio te quería,
te respetaba el matón,
Jacinto de mis recuerdos,
sin tamboriles ni voz...
Sólo una vez convidaste
con un gesto animador,
a los botijas del barrio
(entre ellos estaba yo)
con caramelos "guinditas"
y "colibríes" de a 2,
con las mano8 enguantadas
por una piel de cartón.
//
Jacinto de mis recuerdos
de un Pocitos que paso,
con aquel "Campo Chivero"
que nos causaba aprensión
porque decían las viejas
que una niña se mató,
colgándose de una rama,
por un problema de amor—
jacinto sin tamboriles,
con perros color carbo'n,
un gato también retinto
y el alma sin una flor;
aquel del "Campo Chivero"
que un "loco lindo" donó
para que lo hicieran Parque-
su arboleda es sombra hoy.
Allí caben el Estadio
Hospitales,Comedor,
la pista del Atletismo,
Velocímetro y dio
también jjara abrir las calles
por detrás de la Bstacióni
Ya no se dan "loops lindos"
que donen tanta extensio'n
como aquel loco Per eirá
que era todo corazón...
Su hermana Lola Pereira
de Rosell y Rius,señori
Su cuñado Don Alejo
otro "loco" de mi flor
Pues tuvo "Villa Dolores"
toda suya y la donó
con sus tumbitas de perros,
de gatos y que sé yol...
Pero deaquel cementerio
ya no queda nada hoy...
Tumbitas par-a los perros
hechas por ufo escultor?-..
Habránse visto locuras
pero como aquella,nol
Será cierto e* indudable
lo que otro loco escribió',
cuando dijos "Todo tiempo
transcurrido fue mejcr?...
Jacinto de los dos perros
y un gato negro,marrón...
"No te fíes",la perrita,
"Pensálo bien",el varón
El gato más distinguido
porque lo llamaste "Tom"
En el cielo donde te halles
no habrá discriminacio'ns
con otras razas mezclado
allí te encontraré yo.
Estarán con "No te fíes",
"Penaálo bien", la legión
de los perros paseandero-s
que se fueron,por amor...
Estará "Barney",amigo
que Dora Isella adoró
y - en amistad permanente
sin mordisco ni araño'n
se encontrarán los gatitos
mi "Tacuabé" y tu "Tom".
"Tacuabé" acurrucadito,
friolento aunque esté con Dios,
me va a pedir,una nube
para hacerse un almohadón...
Alicia Porro Freire
19 7 6
-0O0-
HBCUBHD03 MB MI IHFANCIA s
bMü -Abuelo
Capitán de Latorre,su imagen venerabas
con profunda ternura y admiracidn calladas
en culto sin altares,con notable constancia*
Tenias su retrato presidiendo tu drama,
cuadro de cabecera para tu frente pálida, . •
En adorables tardes,bajo la vieja parra,
- M Cuartel de Cazadores” -recuerdo que nombrabas
en aquel sortilegio que me reconfortaba
cuando contabas toda tu juventud dorada*..
Estaba tu retrato al lado de la lámpara
y en ál admiré pronto tu figura gallarda,
el quepí requintado,la recortada barba,
la casaquilla tibia de las fuerzas armadas,
con aquellas brillantes charreteras bordadas*..
Si mi padre, en sus vueltas
por el patio cruzaba
(un patio con tinajas,
baldosas coloradas)
echaba sus vistazos
y ya refunfuñaba* •*
Mirando hacia los muros
no se qué mascullaba
no se qué repetía
ni se qué ce nsUraba. •.
Yo - con mis pocos años -sin explicarme nada,-
sentía que una sombra invadía la casa,
iba rodeando todo,iba extendiendo alas,
iba aumentando fuerzas,devorando distancias* • •
Y así cuando podía entrar en tu moraba
-aunque fuera de noche,con la luz apagada,-
mientras tú descansabas yo ansiosa contemplaba
la imagen de Latorre,su efigie mitigada,
de quepí requintado,de recortada barba,
con ojos de hombre bueno y figura gallarda*
;Quá hermosos eran siempre los que uniforme usaban*.
jAbuolo mío, querido 1 . Tu nieta alucinada,
con seis años apenas,en tierra maragata,
supo del rito dol mato. ..con yorba paraguaya*
Una sobria cureña
te llevó una mañana
Silenciosas las ruedas,
caballos que piafaban# •
Soldaditos iguales
y un Oficial,su espada#..
contra la pierna recia
suavemente golpeaba
En la calle de piedra
la cureña parada# •.
No olvidaré aquel grito
del Oficial sin cara
que di<5 señal de marcha,
sin despedida,rápida#
Tu falta de sonrisas ,toda tu fa2 impávida,
seria por vez primera,aquella cara extraña,
con la nariz crecida dominando la barba*.
:Y luego la partida,tan puntual y tan raudaJ...
Brillaba el sol de junio en aquella mañana.
No te atajé mi llanto,no te detuvo nada...
Sobre la piedra indócil
de la calle grisácea
partieron los caballos
con la piel bien lustrada
briosos, en parejas,
cinchando la desgracia,
llevando la cureña
con la bandera patria
Extremos de mi vida
sus cascos desgranaban:
un éxtasis patriótico
y un manantial de lágrimas
En la puerta entreabierta de tu desierta estancia
la imagen de tu Jefe mis ojos vislumbraban...
También tomé el retrato de al lado de la lámpara
donde tú con tu espléndida cabellera cuidada,
el quepí requintado,la recortada barba,
el uniforme be lio, de suprema elegancia,
te mostrabas Soldado,con vocación probada,
desde tu adolescencia - que pudo ser holgada -
pues de 14 años te fuiste de tu casa
a custodiar el Cerro (su guarnición formabas).
Así te hiciste Hombre,recio cual las murallas,
tan firme como el Cerro que custodia la Patria.
Alicia Porro Freire .-.
Febrero 1978
■Rbcubkbos be mi Jhfamcia. -
3ja carta Que encontré siendo niña en el cofre do mi abuelo
"Capitán Freire, amigo,
cuando me estoy muriendo
le mando a usted mi espada.
Con ella he combatido
en Sauce, Manantiales,
y en Maso 11er, la brava,
le pido que la acepte
para que pueda usarla
-no en lucha fraticida
cual la que nos desangra-
sino que usted la empuñe
defendiendo la Patria* w
(Un congpafiero de armas -
con su esposa firmabas)
" Capitán Santa Cruz
y Jovita Goyoaga "
—-0O0-—
Ese era mi secreto,
el secreto de mi alma,
cada vez que podía
sola, leía la carta
y una emoción muy grande
me agigantaba el alma.**
En la grieta de un muro
la mantuve guardada,
pues era mía, bien mía,
la robé de la caja...
Pero un día mi Padre
la encontré bien plegada,
la leyó, la hizo añicos,
y hoy extraño esa carta...
La reclamo, no puedo,
no puedo recobrarla...
Por eso en la memoria
yo la mantuve intacta
y hoy sale a luz,y vive
con su antigua fragancia.
Alicia Porro Freire.- 1978
Quiero recordar ahora / con los detalles que pueda
los caballos perche roñes, / patas peludas y gruesas,
con sus músculos de bronce / y enmelenadas cabezas
Iós caballos de trabajo / que hamacaron nuestra siesta.
• Qué equilibrio 1 ¡Qué armonía • ¡Qué energía y qué belleza
Con su marcha acompasada/ que iba despertando estrellas* ••
Bn el tronco macetero / dramática resistencia
cuando menudeaban golpes/ para hacerlos subir cuestas*
Con esfuerzo denodado / culminaban la proeza
dentxo de piel tibia y mévil / dolorida e indefensa.
Por eso lloré de niña / con prematura tristeza,
caballos nunca olvidados / de las industrias pioneras.
Ya no ve Montevideo / aquellas bravas escenas
ni pasan más percherones / ni las rechinantes ruedas
Tampoco se encuentra estiércol / para abonar las macetas
ni una gastada herradura / para colgar en la puerta
y esperar la buena suerte / según la vieja ere encía. -
ALICIA -EORflO ffHBIKB. -
Noviembre 1977.-
/
G Á'ÍOS
•»•HiHHMMMlMiniHMIttllltfmIM4IIMil: »
" JaCUABE » J^ETA
Mi n Tacuabé,flor de gato
-mi compañero y amigo-
ya no recuerdo qué tono
tuvo tu ausente maullido;
porque eras tan silencioso,
tan suavemente mullido,
que cabías,casi siempre,
en un hueco entre mis libros.
Con tus cuatro almohadiHitas
caminabas sin sonido,
con las uñas enguantadas,
independiente y esquivo.
Tuyos fueron los nocturnos
y deliciosos caminos...
Mientras la luna ascendía,
bajaba un planeta al río...
fuiste mi novio callado,
caminando despacito,
yo siempre haciendo poemas
y tú... tal vez en lo mismo!
"Íacuabe" Cazador
]C<5mo viviste la noche
-el más preciado destino!
Pero también en el día
-feliz,contento y altivo-
cuando cazabas un pájaro
me lo traías "dormido"...
con el enorme cuidado
y con el mismo carino
que albergan todas las madres,
que tiene el pájaro mismo
en su transcurso hogareño
para sacar,con ”el pico”,
y formar su tierna alcoba,
las briznas y alambrecitos,
la pelusa tibia y suave
donde nacerán sus hijos.
O como cargan las gatas,
amorosas, sus gatitos:
Todos pájaros ilesos,
verían asustaditos
y escapaban de mis manos
escarmentados, tranquilos.
Pues tu boca juguetona,
-con la finura de un pico-
no los hubiera matado
ni hubiera sabido herirlos.
Así muchas,muchas veces
llegaste,rico y mendigo,
trayéndome, jubiloso,
la ofrenda de un pajarito.
" JaCUABE" V IOS -Pbrbos. -
Siempre,de todos los perros
quisiste ser un amigo,
te acercabas,te arriesgabas,
te arrimabas despacito...
Ellos nunca comprendieron
que buscabas su cariño.
Algunos indiferentes
se hacían los distraídos,
otros al verte tan cerca
huían dando alaridos...
perros de todas las razas,
grandes,medianos,chiquitos.. •
Y eso que eran muy valientes,
con curriculum magnífico.
Dulzura sobre dulzura,
animal y ojos de niño,
te fascinaban los perros
por algo desconocido...
Mi n Tacuabé n ,flor de gato,
eras un gato rarísimo:
no valoraron los perros
tu sano intento pacífico
cuando a su encuentro llegaste
y, con tu cuerpo macizo,
hiciste un arco atigrado,
para frenar sus instintos...
No usabas garras ni dientes
ni amenazantes maullidos,
sólo el arco de tu lomo
solicitando cariño...
Con tus uñas enguantadas
y tus ojazos de niño
mi "Tacuabé” flor de gato,
tan bravo y tan atrevido
te cuadraste ante los canes
juguetón y decidido...
Pero ellos,tan musculosos
tan atrayentes,divinos,
jamás,nunca comprendieron
que quedabas pensativo,
con asombro, desolado,
turbado y entristecido,
cuando bajaban la cola
y huían despavoridos,
con un susto de mil diablos
y exasperantes chillidos...
Alicia Porro Freire
Diciembre 1977
JVLanana
ALICIA PORRO f REI ES
j)\x y
MÁftÁ>\Á
WiHUMWM UN lHiHt»
O LUfilAD
Cuando me haya dormido para siempre,tranquila
que el velatorio sea con ataúd cerrado;
no quiero flores, luces, parientes ni coronas.
Quiero estar sola, sola cono nunca lo he estado.
Me duelo de esa noche imprevisible y cierta
que es una fecha fija y yo no sé qué fecha...
porque mis hijos pueden sentirse doloridos
y no estaré presente para borrar su pena,
lo quiero que esa noche sea tibia y sea propicia,
-tanto me da con luna como me da nubladar-
Pero que nadie llore porque perdí la llave
y ya no podré nunca,penetrar ala casa...
Que nadie, nadie lio re* Yo me conduelo ahora
por si hubiera ese día una callada lágrima,
por si hubiera unas flores coloridas,fragantes,
.ue fueran al siniestro florero condenadas.
jor que haya una suelta de esclavosrdoraditos,
con cardenales,mixtos y calandrias parleras,
para que busquen todos el camino deseado
que los lleve muy pronto a su vida campera.
Hacia la libertad,hacia el nido y el canto,
hacia el amor tan tierno que suspendió una trampa,
hacia los anchos campos orientales,desiertos,
para anunciar,dichosos,las nuevas madrugadas.
Y mejor todavía si con honda ternura
un paisano prepara la generosa tierra
siembra una semilla donde Dios puso el germen
e un árbol-que, algún día,se alzará en una sierra*
l
A
L G U N
Di
Penderán en sus perchas
mis vestidos de lana;
sobre la mesa,libros,
el teléfono y cajas
con las 500 fórmulas
que apoyaron mi estada*
Si me dejaran sola
*83,“
y
Ya hice
ué alegría callada.'
1 fin.*-en mi alma toda
en mi sien fatigada.
más de 3 libros
(como Alguien lo manda);
tuve,justo, 3 hijos
y planté muchas plantas
Por todo este trabajo
mi cosecha es variada*..
Tengo derecho,entonces,
a no estar vigilada,
a decidir las cosas
S or mí premeditadas.
o do lo hicieron otros
el día de mi entrada;
ahora, la salida
déjenme a mí planearla.
/A i Mo
RUJA
¿Qué ley puede obligarme
a estar en mi velada?
Quien quiéra velatorio
que haga otra payasada
de las muchas que se -
hacen
en la vida mundana...
Mientras yo suelta, libre
por cierto desdoblada,
rae marcharé errabunda,
como una firme barca,
por los mares celestes.
El cuerpo, que fue llama,
estará tieso,inmóvil,
dependiente,en la cama..
Hay que dejarlo solol
Ya no precisa nadaJ
Hay que dejarlo solo,
sin luces, pedestales,
ni flores ni mortaja.’
Si viví indiferente
a toda indumentaria
¿Para qué tristes traps
en esa fecha bárbara?
Déjenme como Eva
anxes de la manzana.
Ahí sólo una golilla
que abrace mi garganta^
pero que no sea verde,
blanca ni colorada:
que junte los colores
de la bandera
pL EGA
patria.
RIA
Cuando llegue a tu lado
querido y tierno Cristo
posaré en tus rodillas
mi cabeza cansada.
Tomarás mis dos sienes
con tus nanos de seda,
P regunt a rá s qué qui e no,
pero no quiero nada...
Nada más que quedarme
por un tiempo dormida
bajo la luz sedante
de tu pupila mansa.
Todo me dio la vida:
>ara obtener el todo.
lé fatiga en el día.'
.Jté noche dosvelada l
Por eso sin el cuerpo
que sufre y envejece,
sin las preocupaciones
que hay en cada jornada
querré seguir tranquila
sin regalos ni ruido,
en el huequito fresco
de una nube aquietada.
*************************
#*###**#*****##*##**###♦**#**■*•
*
\Q osas
*
*
*
*
*
*
de
*
*
*
*
*
*
«■
* * * * * * *
qiusbl
En la lúe de "entre dos luces 11
toda la orquesta presiento s
los gallos son los primeros,
los gallos dan el comienzo»
Se suelta la algarabía
con el pirincho cirquero,
silbidos de cardenales,
a rrullo a, grito s, go rgeo s*
Se oye el canto del chingólo
tras el último lucezp
{cállense los demás pájaros
y que escuche el mundo ente roí
Pero la orquesta se ensancha
cuando cantan benteveos,
do rado s, zo rza les, mis to s,
pájaros de "todo pelo"**.
Cuando le llega su tugno
entre el jovial entrevero,
coa clarinada sonora,
hace su entrada el hornero*
Tiene barro y tiene amores
este pájaro arquitecto
les canta porque sin pausa
ya realizó su proyecto*
Ratoneras misteriosas
hurgan los troncos resecos:
no llevan guitarra al hombro
para no producir caos***
Una pareja de tordos,
baja, silenciosa, al suelo
para encontrar,antes que otros,
cosas que no tienen dueño*
La practicidad moderna
de este pájaro mañero
lo hace el bicho sin escrúpulos:
pone en otro nido el huevo,
y quá evo lucida,» 0 salta:
camina como un vaquero,
medio compadre, muy tanta
y el canto la importa un bledo*
•.Qué e mecida nueve y pro tunda
'me trae estar "andante" alberoí
jPerdón por no observar antes
a loa pájaro a del cielo!
Dios está en ellos,ubicuo;
i no hay caso,Dios está en ellos!
Ensancho mi alma y pulmones;
para oxigenar mi aliento*
Hasta que si Alba me clava
su taconazo trapero:
cuando la orquesta ae calla
un perro,perdido,encuentro*.•
Y no hay angustia más grande
que la de un perro sin dueño:
es una almita que en pena
sigue su andar sin trayecto.
Llorando,s<5lo llorando
acurrucado en un hueco,
como un niñito sin madre,
con un dolor sin consuelo*
Su llanto destruye toda
la canción del canto alberos
su dolor llena los ámbitos,
su llanto llegó hasta el cielo*
Ya mi Dios se siente solo,
Con todo su plan deshecho*
Ya está siendo destruido*••
Y con su paciente dedo
ha de dictar la sentencia
que condene al traicionera
con una vida maldita
que nunca encuentre sosiego*
" Tacón de Fierre " 1976
Gachí/a.-
(Tango oriental)
(Letra y Música de Alicia Porro Preire)
Rico tipo,diquero y siempre listo,
girando la cabeza en derredor,
con la mansa mirada de un vacuno,
la sonrisa impregnada de pasión*
Recorrés espineles abundantes
con tu olfato de viejo pescador
y recogés las presas más variadas
todas son ricas para tí,glotón i
Cien veces te mirás en el espejo
que te canta antipático arrugón
Ya te peinás contando cuántos pelos
sé te fugan por día del melón*-.
Espectáculo sos de la barriada
con tu pinta cuidada y tu ilusión
de engañar a los novios y maridos
llevándolos al triste paredón. -
Te miro gambetear con tus enredos,
en continuo ejercicio buscador
pero lo cierto es que vivís sin alma,
cono vieja cachila sin motor.-
"Tacón de Fierro n
Lingera fr&te, ya no sos resaca
en el escalafón de la basuras
tenée un carro que hace paca-paca
aobre el asfalto y en la tierra dura*
Se te acab6 la paz jadiós las leyes
del marxismo vernáculo» inseguro,
donde tener un carro ya es de reyes,
de "propietario", de burgués peludo í
Ya no podrás tizarte a la bartolaj
tu ooloheneta se te hará mortaja
v porque so viene para ti la bola
como antes de tener ruedas y caja*
Nadie va & perdonar que hagas escombro t
más yerba, más mcsfeli, más escabio,
si tiene que cargar la bolsa al hombro,
masticando la rabia con los labios*
La envidia que corroe a tus cofrades
te puede liquidar por muchos medios,
los rateros más flacas ya hacen cortes
y juntan querosén para tu incendio*
Con tu transporte de apenar basura*
un cajón, dos meditas y dos varas,
todo destartalado y misiadura,
te busca, che, "Cachila 1 *, la guadaña.
Arderá el cuchitril contigo, odiado,
mientras seis xaterolas sin condenóla
te afanarán el carro codiciado
cumpliendo, Inexorables, su sentencia.
(letra y müsica de "Tacón de Fierro").
•Que se me rompan las tabas!
.Que me cache el vendaval I
'La dicha de todo un afio
La rejunto en Carnaval i
- Morenita de mi vida,
muchacha de mi color,
quiero comerte despac So
para comerte mejor#. •
Quiero abracarte en el baile
Si Mama Vieja no ve
por estar gira que gira
con algún cachumbambé.. .
Morenita tierna y linda,
Chiquita de mi colorJ
zarandeé tus chiqulzuelas
sólo al ritmo del tambor#
En Cu a re i m somos los reyes
bajo el lucero y la boa
de una linda luna, nueva
que nos dará resplandor. -
- j Que se me rompan las tabas
y me arrastre el vendaval.*
Si yo sólo soy dichoso
Cuando estoy en Carnaval!
Alicia Porro Freire#-
"Tacón de Fierro"
1977
"j)\a NI */ ostado "
K * ********** fr** I X (Milonga)
Recitado i
"Maní Tostado" 'le dicen
por el calor de su piel.**
Sin padre ni madre» un hongo
pero tiene un perro de 61 .
Es lo único que existe
suyo, de su propiedad,
un metrónomo su cola
cuando él se pone a cantar»
Canción »
-"llevando el barril del agua
voy feliz por el camino
las lechuzas de los piques
ya no se asustan conmigo".
-"Que lindo es cruzar el campo,
mejor por rumbos distintos,.,
no por la senda ya hecha...
¡Me gusta hacerla yo mismo! n
Recitado»
Así es que canta el negrito,
la brisa el sudor le seca
y va despidiendo gases
con el ritmo de las ruedas.
Disfrutando los placeres
de la vida campesina,
al amparo de una piedra
descarga heces y orina.
llena el barril de la estancia
con agua de la cachimba...
Queda mirando y pensando,
cuanto más piensa, más mira...
Ojo sin párpado, alerta,
es la fuente cristalina
pero larvas de mosquitos
dentro del agua se agitan.••
Las mira, vuelve a observarlas
y piensa cosas tan lindas!
-"La cachimba es como el cielo
con hermosas estreUitas".
pero al volver a "las casas"
donde el azote lo espera
por si acaso lo merece,
inventa una canción nueva.
Canción :
-"Soy dichoso en mi petizo
trayendo el barril del agua
para el baño, la cocina,
y refrescar las gargantas".
"Di bastante cielo al perro,
bastante cielo al tordillo...
Bara los que dan garrote
traigo .Tlor de gusanitosi"
Tacón de Fierro.-
19 7 7
**********
f> r¡ -é J
£¡ L J O R D O
#**#*#**■***##***
(Candombre Oriental)
(letra y müsica do Alicia Porro Freire)
Todos le llaman M E1 Tordo"
por el color de su piel,
llama a un perro: -"No te fíes"
y al otro: -"Pensálo bien" •«.
Aguanta ol calor y el frió,
insultos un trato cruel,
y "como un negro" trabaja
pero rinde como tres#
Aunque siempre come poco
(quizá. por eso, tal vez)
salta al escuchar los sones
de las lonjas de Cuareim.
Y ya no lo para nadie,
le contesta a todoi "Amén",
se traslada al "Medio Mundo"
para vivir en su ley #
Pero antes presta sus perros
por veinte días o un mes,
pues los canes lo confunden
queriendo hablar a la vez,
ya que uno ladra» "{Quedáteí"
y otro» "jQue te vaya bien!"
"Tacón de Fierro"
Contenido
Carátula con grabado de Margarita Irigoyen
Retrato a pluma por Veroña Robaina (argentino)
"La Puerta Entreabierta" por Miguel Zamora Montemayo
Prálogo
Curriculum Vitae de la autora del libro. -
HOY
Artigas
Mario
Primavera
Brindis a la Raza Negra.-
Dramatizacién para el Día de la Bandera. -
Perros
El mar.-
Himno de los Escolares Orientales (letra y música)
AYER
"Jacinto"
Mi Abuelo
La carta que encontré en el cofre de mi abuelo.-
Ayer (Los caballos perche roñes)
(Jatos
"Tacuabé" poeta
"Tacuabé" cazador
"Tacuabé" y los perros
MACANA
Mi voluntad
Algún disu-
Btti mortaja.
Plegaria
COSAS DE "TACON DE FIERRO»
Cuando despiertan los pájaros.
"Maní Tostado» (música para candombe o milonga)
" Cachila » (música de tango)
"Maní T ostado " (letra para el candombe)
Idem (2a. letra para ser tocado c/milonga* -
”1.3:.Tordo" (2a. letra para el Candombe)
" Caehilo »
Idem.
Idem.
(letra para el tango)
(2^tejg^y^^l tango)
ra tango)